Quizás ya sabés que para representar las relaciones familiares se utiliza un esquema llamado árbol genealógico. En él, las personas y todos sus descendientes se ubican como las ramas de un árbol. Pero si se trata de especies o grupos más amplios de seres vivos. tenemos un árbol filogenético, que abarca períodos muchos mayores, ya que la filogenia es la historia de la evolución de un grupo de organismos.
Para representar el árbol de vida, se usan términos que provienen de las relaciones familiares, como parentesco, antecesor o descendiente. Estas relaciones se representan a través de líneas que se ramifican: el tronco y las ramas internas corresponden a los antepasados, y los extremos de las ramas externas señalan las especies actuales. Como ya vimos, en el árbol filogenético, en cambio, las distintas ramas representan especies o grupos de organismos que pueden ser muy diferentes entre si.
Actualmente, los árboles se construyen en función de análisis de ADN, y así es posible una mejor determinación del lugar de cada ramificación. ¿Y quién se ubica en la base del árbol?. Se ha planteado la existencia de un antecesor universal, del que derivan los demás seres vivos. Los científicos discuten actualmente acerca de la estructura de este ancestro y algunos piensan que un lugar de un único organismo puede haber sido conjunto de células primitivas que luego evolucionó y se dividió en ramas que originaron los linajes principales.
¿Cómo se interpreta un árbol evolutivo? Veamos.
*Cada línea representa una especie
*Las líneas que llegan hasta arriba representan especies que existen actualmente
*Las líneas que no llegan hasta arriba representan especies extintas
*Donde hay una bifurcación, es decir, cuando la rama del árbol se divide, significa que se han producido dos especies distintas a partir de un mismo antecesor común, representado por la rama original antes de la bifurcación
*Cuanto más cerca estén las especies de la bifurcación significa que se separaron hace menos tiempo
Un ejemplo: la evolución de los caballos
Durante los últimos cincuenta millones de años, a partir de un pequeño herbívoro que tenía entre 20 y 50 centímetros de alzada, los caballos evolucionaron hasta los representantes actuales, de mayor tamaño corporal, con menor número de dedos que en las patas y con dientes más grandes y duros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario